Aprende Informatica Conmigo

  • Inicio
  • Contenido Anterior
    • VIDEOTUTORIALES
    • Windows Server 2008
    • POWERSHELL

20 diciembre, 2008 Por oscar 5 comentarios

Instalar las VMware Tools en Ubuntu

Esta explicación nos sirve tanto para la versión server como para la Desktop.

Para probar esto vamos a utilizar una de las dos máquinas virtuales que ya habiamos creado, la que queramos, desktop o server. Seria interesante que tuvieramos la red configurada y con acceso a internet. Si no teneis todavía configurada la red en vuesto ubuntu podeis echarle un vistaz a el siguiente artículo: Configuración de red en ubuntu server 8.

Vale, suponemos que tenemos todo lo necesario para llevar a cabo la tarea de instalar las vmware tools en Ubuntu server o desktop. Vamos…

Lo primero es ir a la barra de menús de vmware, menú VM –> Install / upgrade vmware tools. Al hacer esto se nos monta un cd-rom en nuestro ubuntu. No nos olvidemos de lo que acabo de comentar.

Si estamos en Ubuntu server ya estamos trabajando en modo comandos, pero si lo hacemos en la versión Desktop, debemos abrir un terminal: Aplicaciones –> Accesorios –> Terminal. De esta forma tenemos una ventana de terminal para escribir nuestros comandos y el primero va a ser:

sudo aptitude update

Ahora vamos a copiar el contenido del cd que nos ha montado antes vmware a un directorio temporal dentro del home de nuestro usuario. Bueno, donde querais vosotros, esto da igual.

cp -a /media/cdrom/VMwareTools* /tmp/

Nos movemos al directorio temporal.

cd /tmp/

Podemos ver que hay dos ficheros. Uno es un rpm y otro un fichero comprimido .tar.gz. Nosotros vamos a utilizar este último y para descomprimirlo utilizaremos la siguiente orden:

tar -vxzf VMwareTools*.gz

Nos movemos al directorio que acabamos de descomprimir, vmware-tools-distrib.

cd vmware-tools-distrib/

Ahora solo nos queda ejecutar el fichero «vmware-install.pl» para que se instalen la Tools. Vamos allá…

sudo ./vmware-install.pl

A partir de ahora nos preguntará un montón de cosas sobre la instación pero podemos aceptar las respuestas por defecto presionando «Enter» cada vez que nos pregunte algo.

Ya están instaladas las vmware tools. Si no tenemos inconveniente, reiniciamos la máquina virtual y comprobamos que ha salido bien la operación que acabamos de hacer.

Bueno, si teneis alguna duda, sugerencia o historia que comentar sobre este artículo, cualquier otro u otra cosa que no haya escrito hasta ahora, no dudeis en enviarme un email a: oscar(arroba)aprendeinformaticaconmigo.com.

A pasarlo bien!!

——
Oscar Abad
http://www.xulak.com – Consultoría informática

oscar
oscar

Programador WordPress freelance

Publicado en: Linux, tutoriales, vmware Etiquetado como: aprendeinformaticaconmigo, esxi, Linux, ubuntu, ubuntu desktop, ubuntu server, vmware, vmware tools

23 noviembre, 2008 Por oscar 2 comentarios

Instalar Ubuntu Server 8.10 en VmWare Workstation (2)

Si nos acordamos donde nos habíamos quedado en la primera parte. Pues si, con la máquina virtual configurada y lista para arrancar y comenzar la instalación de nuestro querido Ubuntu Server 8.10. Aquí tenemos la última pantalla:

Máquina virtual creada.
Máquina virtual creada.

Ahora arrancamos la máquina virtual simplemente pulsando el botón de «play».

Poco a poco vamos siguiendo los pasos.

En la siguiente pantalla escogemos el idioma que queramos. Yo elijo «español». Cada uno con su cuerpo…

Seleccionar el idioma de la instalación.
Seleccionar el idioma de la instalación.

Ahora seleccionamos «Instalar ubuntu server»:

Seleccion de "Instalar Ubuntu Server".
Seleccion de Instalacion de Ubuntu Server

Seleccionamos el pais:

Seleccion del pais.
Seleccion del pais.

En la siguiente pantalla podemos escoger el teclado. Nos da la opción de hacerlo mediante una lista de opciones o por medio de la detección a partir de una serie de caracteres que debemos introducir. Le decimos que no:

Seleccion del teclado.
Seleccion del teclado.

Ahora seleccionamos el tipo de teclado mediante el origen «spain».

Seleccion del pais del teclado.
Seleccion del pais del teclado.

Mas de lo mismo:

Mas de lo mismo.
Mas de lo mismo.

Ahora realiza una serie de procesos y carga algunos controladores necesarios. Además configura algunas cosillas. Después de esto tenemos que configurar nosotros:

Nombre de la maquina.
Nombre de la maquina.

Zona horaria:

Zona horaria.
Zona horaria.

Proceso de detección…

Nos ofrece para elegir la manera de particionar el disco. Si somos unos usuarios avezados en temas linux podríamos elegir hacerlo manualmente, pero para lo que vamos a hacer nos sirve la forma de particionado «guiado – utilizar todo el disco».

Opciones de particionado.
Opciones de particionado.

Elegimos el único disco que tenemos disponible ahora mismo. Tenemos que tener bien claro que estamos trabajando con una máquina virtual y ésta sólo tiene un disco de 5 Gb. que le hemos configurado antes.

Eleccion de disco a particionar.
Eleccion de disco a particionar.

Nos muestra un resumen del particionado que va a realizar. Por supuesto estamos totalmente de acuerdo con esto asi que seleccionamos «si» y adelante.

Resumen del particionado.
Resumen del particionado.

Instala el sistema base.

Al finalizar de hacer esto nos toca completar el proceso de creación del nuevo usuario y contraseña. Yo tengo por costumbre poner la contraseña como una serie de asteriscos (******). ¡Qué es broma! Si es que te lo crees todo!

Configurar usuarios y contraseñas.
Configurar usuarios y contraseñas.

Nos pregunta si queremos crear un directorio cifrado o privado. De momento no.

Configurar directorio cifrado o privado.
Configurar directorio cifrado o privado.

Configuraciones varias…

En esta pantalla nos permite configurar el acceso mediante proxy para acceder al gestor de paquetes. De momento lo dejamos en blanco ya que disponemos de acceso directo a internet pero lo incluiré en un tutorial posterior.

Configurar proxy para el gestor de paquetes.
Configurar proxy para el gestor de paquetes.

Ahora nos permite configurar la forma en que se harán las actualizaciones. Como esta es una máquina virtual de prueba no lo configuramos, es decir, sin actualizaciones, que es como viene por defecto.

Configurar actualizaciones automaticas.
Configurar actualizaciones automaticas.

Mas configuraciones…

Bien, llegados a este punto ya tenemos practicamente todo hecho.

En la siguiente pantalla nos muestra una serie de programas que podemos seleccionar para que se instalen por defecto. Según el destino que le vayamos a dar a este servidor podremos elegir una o varias o ninguno de ellos. Yo, por lo que pueda suceder mas adelante, para posteriores tutoriales, lo voy a dejar como está, sin nada mas. Ya explicaremos como hacerlo desde la consola de comandos. <continuar>.

Selección de programas a instalar.
Selección de programas a instalar.

Instala los programas necesarios.

Ahora tenemos una pantalla que muestra que la instalación ha sido completada. Nos comenta que podemos reiniciar el sistema y que quitemos el cd-rom y/o discos para que no vuelva a saltar la instalación cuando reinicie el equipo.

Continuar.

Este es el momento en que podemos detener la máquina virtual (antes de que se inicie de nuevo) y editar las propiedades de la misma. Quitamos la iso que le habíamos puesto.

Podemos aprovechar la ocasión para cambiar algunas características de la maquina virtual para que quede mejor. Por ejemplo, algo que yo suelo hacer en estos casos es quitarle la disquetera y la tarjeta de sonido. Depende también de la cantidad y tipo de accesorios que tenga cada uno. Revisar un poco lo que os hace falta y lo que no.

Aprovechamos también a la hora de iniciar para entrar en la bios con F2 y rectificar la lista de arranque del sistema para que lo haga en primer lugar desde el disco duro.

Por fin, ya tenemos todo hecho.

Cuando completa el arranque nos pedirá el nombre de usuario y la contraseña:

Logon.
Logon.

Introducimos el nombre de usuario que hemos configuradon en la instalación y enter. Ahora la contraseña y enter.

Ya estamos dentro!! Ves que facil!!

A modo de finalización y por si quieres trastear, te diré que para ejecutar comandos como «root» debes, antes de nada, establecer la contraseña del mismo de la forma:

sudo root passwd

Hay que poner dos veces la misma contraseña.

Para apagar el equipo puedes utilizar el siguiente comando:

sudo shutdown -h now

Yo creo que por ahora es suficiente. En proximos tutoriales veremos mas cosas que podemos hacer con este servidor Ubuntu.

Venga, a pasarlo bien!!

——
Oscar Abad
http://www.xulak.com – Consultoría informática

oscar
oscar

Programador WordPress freelance

Publicado en: formacion, Linux, tutoriales Etiquetado como: instalar ubuntu server 8.10, Linux, maquina virtual, servidores linux, sistema operativo, ubuntu server, vmware workstation

22 noviembre, 2008 Por oscar Deja un comentario

Instalar Ubuntu Server 8.10 en VmWare Workstation (1)

Esta vez vamos a instalar Ubuntu Server 8.10 (la última) como una máquina virtual en Vmware Workstation. Por si acaso, voy a comentar un poco también el apartado de Vmware Workstation para que quede claro también este paso. Ya se que es algo bastante sencillo, pero si alguien no lo ha hecho antes, puede llegar a tener dudas en un momento dado.

Lo primero que debemos hacer, por supuesto, es bajarnos la imagen «iso» de el sistema operativo. En nuestro caso «Ubuntu Server 8.10». Para esto podemos hacerlo directamente desde esta página web.

En la página de descargas de Ubuntu seleccionamos la pestaña «server edition», Ubuntu 8.10, una fuente desde donde bajarlo (en mi caso «Spain – Rediris) y la versión de 32 bits (cada uno a lo suyo). Pulsamos el botón «Begin download».

Descarga de Ubuntu Server 8.10
Descarga de Ubuntu Server 8.10

Ahora nos aparecerá la ventana de descarga de ficheros. Esto depende del Browser web que tengamos instalado. Yo tengo Mozilla.

Ventana de descarga de ficheros.
Ventana de descarga de ficheros.

Seleccionamos «guardar archivo» y aceptar.

Esto tardará un rato, así que no nos pongamos nerviosos. Podemos tomarnos un buen café, funarnos un «filter» o ver un poco la tele, lo que nosotros prefiramos.

En este punto asumo que ya hemos tomado el café y estamos nuevamente listos para seguir con el tema, tambien asumo que tenemos la imagen iso en nuestro equipo. No lo he comentado antes, pero también asumo que tenemos instalado Vmware Workstation instalado en nuestro ordenador. También podremos hacerlo en esxi o vmware server con algunas diferencias de estos entornos. Yo tengo instalado en mi equipo el vmware workstation 6.5 de prueba.

Abrimos el Vmware Workstation y comenzamos a crear una nueva máquina virtual. Menú archivo, Nueva, Máquina virtual (Ctrl + N). Nos aparecerá una ventana sismilar a la siguiente:

Creación de maquina virtual.
Creación de maquina virtual.

Podemos seleccion «típica» o «custom». Por el momento y para evitarnos complicaciones seleccionamos «típica», así no nos complicamos mucho la vida.

Vale, ahora, en esta ventana:

Seleccionar el origen de la instalacion.
Seleccionar el origen de la instalacion.

Debemos seleccionar el origen de la instalación de la Máquina Virtual. Como nosotros tenemos el fichero de la imagen «iso», lo localizamos. Si dispusiéramos de un cd o dvd seleccionaríamos la opción «Instalar desde cd». También podemos pasar esto por alto y hacerlo mas tarde escogiendo la última opción que aparece en esta pantalla «instalar el sistemas operativo mas tarde», pero nosotros, como somos unos fenómenos lo hacemos ahora. Pulsar Siguiente.

El proceso que seguimos ahora es sencillo. En el cual vamos indicándole a Vmware Workstation las diferentes características de la máquina virtual, como el nombre y la localización.

Yo la llamaré «us810» (ya veis que no me complico mucho la vida…):

Nombre y localización de la máquina virtual.
Nombre y localización de la máquina virtual.

Le decimos que con 5 Gb nos llega y que queremos que nos deje la MV en un sólo fichero físico.

Determinar el tamaño de la máquina virtual.
Determinar el tamaño de la máquina virtual.

Pues esto ya está. Podemos activar la pestaña «arrancar la máquina virtual al finalizar». Esto como nosotros queramos, a mi me es indiferente.

Resumen de la mv.
Resumen de la mv.
Máquina virtual creada.
Máquina virtual creada.

Y aquí lo dejamos por ahora. Aquí finaliza la primera parte de este tutorial.

En la segunda parte continuaremos desde donde lo acabamos de dejar.

Venga, nos vemos!

——
Oscar Abad
http://www.xulak.com – Consultoría informática

oscar
oscar

Programador WordPress freelance

Publicado en: formacion, Linux, Software Libre - Windows, virtualizacion, vmware Etiquetado como: instalacion linux, instalacion ubuntu server 8.10, Linux, maquina virtual, tutorial ubuntu server 8.10, ubuntu, ubuntu server, ubuntu server 8.10, vmware workstation

7 noviembre, 2008 Por oscar 4 comentarios

Instalar Webmin en Ubuntu Server 8.0.4.

Webmin es una herramienta de configuración de sistemas accesible vía web para OpenSolaris, GNU/Linux y otros sistemas Unix. Con el se pueden configurar aspectos internos de muchos sistemas operativos, como usuarios, cuotas de espacio, servicios, archivos de configuración, apagado del equipo, etcétera, así como modificar y controlar muchas aplicaciones open source, como el servidor web Apache, PHP, MySQL, DNS, Samba, DHCP, entre otros.

Bueno, siguiendo algunas indicaciones de alguno foros he intentado hacerlo así..

En primer lugar intenté a bajarme directamente el paquete de la página web de wmware pero me daba errorres por que no aceptaba el contrato de licencia o algo parecido. Así que decidí bajarme el paquete desde windows, quemarlo en un cdrw y pasarlo al ubuntu server.

Como es perder el tiempo el explicar que es lo que es «Webmin» dejo este enlace a la Wikipedia donde ya está explicado. Además, aquí tenemos el acceso a la página oficial.

Al tema.. para instalar webmin en Ubuntu Server 8.0.4:

Lo primero es descargarse el paquete. El actual es el 1.43o. En nuestro caso nos pasamos por la web del webmin y miramos la version actual disponible yo copiamos el enlace para ponerlo como sigue:

sudo wget http://donwnloads.sourceforge.net/webadmin/webmin_1.430_all.deb

Una vez que ya está decargado ejecutamos:

sudo dpkg -i webmin_1.430_all.deb (comando para instalar el paquete descargado).

Nos aparecen una serie de mensajes en los que nos comenta que nos faltan de instalar unos cuantos paquetes. Pues bien, procedemos:

sudo apt-get install paquete1 paquete2 paquete3 etc….

Bien, ahora tenemos que volver a ejecutar el comando de instalacion del webmin:

sudo dpkg -i webmin_1.430_all.deb

Ya lo tenemos instalado.

Pero antes de nada, seria mejor establecer una contraseña para root dentro del webmin:

sudo /usr/share/webmin/changepass.pl /etc/webmin root contraseña

Perfecto.

Para acceder al webmin lo haremos mediante el siguiente enlace:


https://servername.domainname:10000/

A partir de ahora ya es cosa de ir practicando… Hay algo de documentación en la página web.

Puede ser que se no nos funcione y seguramente sea debido a que tenemos que arrancar el demonio:

/etc/init.d/webmin start

Venga, a pasarlo bien!!

——
Oscar Abad
http://www.xulak.com – Consultoría informática

oscar
oscar

Programador WordPress freelance

Publicado en: Linux, tutoriales Etiquetado como: apache, configuracion sistemas, dhcp, dns, Linux, mysql, samba, ubuntu server, webmin

2 noviembre, 2008 Por oscar Deja un comentario

Configuración de Samba en Ubuntu Server 8.

Bueno, ahora lo que quiero es compartir ficheros, carpetas y demas con otros clientes windows. El tema es que para esto debemos instalar y configurar SAMBA. Pues ahí vamos….

En mi caso ya tengo instalado SAMBA por que lo he hecho junto con la instalación del Sistema Operativo, pero si no lo tenemos instalado habría que hacer:

sudo aptitude install samba

Ahora vamos a configurar nuestro servidor y para ello debemos modificar el fichero de configuración de SAMBA que es: /etc/samba/smb.conf

Queremos compartir un directorio que antes debemos crear. En mi caso la voy a crear en el home del usuario que utilizo habitualmente y la llamaré compartido. Procedemos a crear este directorio:

mkdir /home/compartido

Ahora debemos editar el fichero de configuración de samba que he comentado antes, pero que no se nos olvide hacer una copia del mismo antes de modificarlo:

sudo cp /etc/samba/smb.conf /etc/samba/smb.conf220908

sudo nano /etc/samba/smb.conf

Y ahora añadimos lo siguiente:

[compartido]
comment=directorio compartido
path=/home/compartido
public=yes
writable=yes
create mask=0777
directory mask=0777
force user=nobody
force group=nogroup

Posteriormente buscamos la línea:

; security = user y la sustituimos por:

security=SHARE

Ahora daremos permisos a esta carpeta para que cualquiera pueda acceder a ella:

sudo chmod 777 /hoome/compartido

Y para terminar con todo este proceso reiniciaremos el demonio de samba para que se carguen los cambios que hemos hecho.

sudo /etc/init.d/samba restart

Nota: por su puesto, en todo este proceso asumimos que tenemos configurada la red correctamente, si no es así habría que hacerlo.

——
Oscar Abad
http://www.xulak.com – Consultoría informática

oscar
oscar

Programador WordPress freelance

Publicado en: Linux, tutoriales Etiquetado como: configuracion ubuntu, Linux, samba, ubuntu, ubuntu server

2 noviembre, 2008 Por oscar 6 comentarios

Instalar un servidor de impresoras con Ubuntu Server 8.

Good Image

El tema es que, por trastear un poco y ampliar mis conocimiento en Linux, en el estoy muy pez, he decidido que una buena idea sería montar un servidor de impresoras en Linux, y claro, como con la distribución que me muevo es con Ubuntu, pues ahí está la última hasta ahora, Ubuntu server 8.

Después de buscar por la red algún manual sobre este asunto y encontrar varios, la verdad es que algunos de ellos no me han funcionado como es debido. He encontrado uno que si me ha servido pero con algún cambio.

En primer lugar tenemos que tener instaldo CUPS. Esto lo podemos hacer al inicio de la instalación de Ubuntu Server, el cual nos permite seleccionar algunas configuración de servidores que se instalaran al inicio.

Si no lo hemos instalado al inicio, siempre podremos hacerlo después con la orden siguiente:

sudo apt-get install cupsys supsys-client

Esto último yo no lo he probado por que ya lo había instalado junto con el sistema operativo al inicio pero espero que funcione correctamente. Si no funciona, agradecería que me lo comentáseis para poder revisarlo.

Bueno, en este punto asumo que tenemos instalado CUPS.

En la mayoría de los manuales que me he ido encontrando por la red aconsejan hacer una copia de los ficheros de configuración antes de modificarlos para que, si algo sale mal, podamos volver al punto antes de los cambios sin mucho trabajo. Pues bien, yo no voy a ser menos y aconsejo hacer ésto mismo antes de hacer cambios.

El fichero de configuración de CUPS en Ubuntu Server 8 es /etc/cups/cupsd.conf. Para hacer una copia del mismo:

sudo cp /etc/cups/cupsd.conf /etc/cups/cupsd.conffechaactual

Ahora ya podemos editarlo para hacer los cambios que tengamos que hacer:

sudo nano /etc/cups/cupsd.conf

Cambiamos el fichero para que nos quede de la siguiente manera:

En la línea # Only listen for conections from de local machine
cambiamos esto y podemos poner: # Listen conections from all machines

Después de esta línea debe quedarnos así:

Listen *:631 # De esta forma damos acceso a todas las maquinas
Listen /var/run/cups/cups.sock

Apartado # Restrict access to the server…

Order allow, deny
Allow localhost
Allow @LOCAL
Allow from 192.168.17.* # De esta forma damos permiso a ese rango de Ips
Allow from 192.168.18.* # Otro rango por si tenemos mas de uno. Si hay mas, pues a ponerlos.

Apartado # Restrict access to de admin pages…

Order allow, deny
Allow localhost
Allow from 192.168.17.* # Damos permiso a este rango de Ips a acceder a la administracion web

Ahora guardamos el fichero y salimos del editor de textos.

Para terminar con el proceso debemos reiniciar el dominio de impresión CUPS y lo hacemos de la siguiente manera:

sudo /etc/init.d/cupsys restart

Ahora ya tenemos configurado el servidor de impresora para funcionar correctamente y, aunque no lo haya comentado anteriormente también tenemos configurado el acceso a la interfaz web de CUPS para que podamos gestionar de forma mas visual todo el proceso de aministración de impresoras.

Para acceder a la interfaz web de CUPS:

http://ip del servidor:631

La explicación de la interfaz web de CUPS la haré en otro post, no quiero extenderme demasiado con este.

Nota: Por supuesto, todo esto pasa por que tengamos bien configurada la red de nuestro servidor, si no es así, tendremos que configurarla correctamente. Estoy trabajando en un post para explicar la configuración de red necesaria para que el servidor tenga una ip estática.

Venga, a pasarlo bien!!

——
Oscar Abad
http://www.xulak.com – Consultoría informática

oscar
oscar

Programador WordPress freelance

Publicado en: Linux, tutoriales Etiquetado como: cups, Linux, servidor impresoras, ubuntu, ubuntu server

2 noviembre, 2008 Por oscar Deja un comentario

Instalación de Ubuntu Server 8

Sería una tonteria y sobre todo, una pérdida de tiempo que volviera a hacer un manual de esto cuando ya hay varios y a mi me han funcionado perfectamente.

De momento pongo el enlace a uno de estos manuales que me parece que es bastante bueno:

Instalación de Ubuntu server 8.

——
Oscar Abad
http://www.xulak.com – Consultoría informática

oscar
oscar

Programador WordPress freelance

Publicado en: Linux, tutoriales Etiquetado como: instalacion ubuntu, Linux, tutorial, ubuntu, ubuntu server

2 noviembre, 2008 Por oscar Deja un comentario

Configuración de red en Ubuntu Server 8

Aquí dejo en enlace a un manual que me ha servido para este cometido.

Como en el manual viene todo explicado perfectamente, sobra comentar nada mas.

Manual configuracion de red en Ubuntu Server.

——
Oscar Abad
http://www.xulak.com – Consultoría informática

oscar
oscar

Programador WordPress freelance

Publicado en: Linux, tutoriales Etiquetado como: configuracion red, Linux, networking, red, ubuntu, ubuntu server

Hazte con el tema Divi

Divi WordPress Theme
Libro windows server 2008

Libro certificación Windows Server 2016

Libro certificación Windows Server 2016

Libro Windows Server 2016

Libro Windows Sever 2016
Web Hosting

Últimos artículos

  • PHP función var_dump(): Mostrar el contenido de una variable
  • PHP función unset(): Eliminar variables
  • MySQL LIMIT: Limitar la canidad de filas en una consulta
  • PHP función isset(): Evaluar si una variable está definida
  • PHP función empty(): Comprobar si una variable está vacía
  • MySQL SELECT DISTINCT para encontrar registros con diferente valor en el mismo campo
  • Los mejores libros en español para aprender WordPress

Mis Webs

  • Aprende Informática Conmigo
  • Dinapyme
  • MUSIKP
  • Oscar Abad Folgueira

Proyectos

  • Basabe Baserria
  • Batukada Battuere
  • Bicicletas Sin Pedales
  • Bordalan
  • C.R. Pantano del Rumblar
  • Dinapyme
  • DiverBiblio
  • Egia Ingenieros
  • Hermanos Vivas construcciones
  • Ibartxi – Suministros de Gas y Soldadura
  • LANBASE
  • LS Fotografía
  • Luke and Phil
  • Masajes Mas Sana
  • MUSIKP
  • Oh! Yeah Dev
  • Oscar Abad Folgueira
  • Participación ciudadana Basauri
  • Restaurante Bideko
  • Taldesport
  • Vicente Choya
  • WooCommerce Knowledge2K
  • Inicio
  • Contenido Anterior

Copyright © 2023 · Oscar Abad Folgueira Y DINAPYME· Acceder